sábado, 9 de julio de 2016

escrito reflexivo de una cuartilla

López Valdivia María Guadalupe
08/07/16
Escrito reflexivo
Las pasadas jornadas de observación fueron realizadas en una escuela rural, con un numero de 65 alumnos a cargo de 3 profesores, las cosas que aprendí fueron varias pero una de las más significativas fue observar cómo es que el proyecto institucional es la base para el trabajo individual de cada uno de los docentes con el fin de mejorar los problemas identificados en los alumnos.
El proyecto de mejora institucional consiste en prestar atención individual a los alumnos que se encuentran en riesgo académico es decir, aquellos que tienen el problema de repetir curso porque no están adquiriendo los aprendizajes esperados para el grado en el que se encuentran, sin embargo aunque los profesores trabajan en conjunto para tomar decisiones y llevarlas a el aula no todos lo llevan a cabo.
En el transcurso de los días tuve la oportunidad de estar en cada uno de los grupos, primero en el de 5to y 6to donde se observaba que los profesores prestaba atención y ayuda cuando los alumnos por alguna circunstancia se quedaban atrás en aprendizaje, en 3ro y 4to la maestra se aseguraba de que todos los alumnos estuvieran aprendiendo lo que se deseaba, sin embargo en el grupo de 1ro y 2do prevalecía un ambiente de desorden y exclusión, los alumnos y el docente situaban hasta la fila de atrás a los alumnos que se encontraban en riesgo y necesitaban una ayuda más personal.

Estos alumnos se aislaban del grupo  porque sentían el desprecio de los demás, esto me pareció significativo porque muchas veces la forma de trabajar en la escuela no se ve reflejada en el trabajo individual del aula como sucede en esta ocasión, lo que produce una falla en la calidad educativa brindada a los alumnos debido a que no todos están avanzando por igual y está siendo afectado su aprendizaje.

miércoles, 6 de julio de 2016

reporte de la película La lengua de las mariposas

La lengua de las mariposas
María Guadalupe López Valdivia
06/07/2016
En la película se observa la influencia de la iglesia en la vida cotidiana de las personas, la historia se desenvuelve en el año de 1936 aproximadamente, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza y todas las cosas que eran necesarias de conocer. Pero  en la historia la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. La política y la guerra se interponen entre las personas y desembocan, indefectiblemente, en la tragedia.
El profesor se muestra aparentemente como un maestro igual al que todos conocían en esa época (gruñón, enojón y ante cualquier mal comportamiento del alumno la consecuencia era un castigo físico). El primer día que llega Moncho (niño que protagoniza el personaje principal) a la escuela el maestro apoya los insultos que le hacen los compañeros al momento de llamarlo “gorrión”, es así como en consecuencia el niño corre perdiéndose en el bosque hasta el anochecer cuando lo encuentra su hermano Andrés. No obstante el docente se presenta en la casa del niño al día siguiente para expresarle sus disculpas e invitarle a que vuelva a la escuela. Situación que muestra los valores con los que contaba el maestro para con sus alumnos.
En la escuela el docente mostraba temas de interés sobre cosas que los niños no conocían, fomentaba la participación, mostraba respeto y dedicación a lo que hacía, elaboraba investigaciones en las que llevaba a los niños al campo para que ellos experimentaran, gestionaba  materiales para apoyo de sus actividades, como en el caso del microscopio. Pero sobre todo era diferente a los docentes de la época debido a que el no recibía “sobornos” a cambio de brindarles a los niños educación debido a que consideraba su trabajo como una vocación. Me fue muy interesante la manera en que atendía a los alumnos con temor de manera personificada hasta el momento en que creía estaban listos para su integración al grupo.

Brindaba a los alumnos herramientas que les llamaban la atención para favorecer el ambiente de clase tales como la red de pesca de mariposas. No gritaba a sus alumnos, utilizaba estrategias en las que solo se quedaba callado y continuaba no sin antes decir “gracias” cuando los alumnos ya habían guardado completo silencio. Fomentaba el respeto con los alumnos y atendía a la disciplina sin la necesidad de sanciones. Se preocupaba por la salud y bienestar de los alumnos. 

contexto aúlico observaciones 20-23 de junio 2016



logo SEJ Nuevo                            
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL
Observación y análisis de la práctica escolar
Interacción pedagógica en el aula

PRESENTA
María Guadalupe López Valdivia
ARANDAS, JALISCO
05/07/2016





En el trascurso de la última jornada la cual era más extensa constaba de 4 días de observación cuyo propósito antes mencionado se basaba en la interacción pedagógica en el aula, tuve la oportunidad de estar en los tres grupos, la maestra encargada de atender los grados de 1ro y 2do se adaptaba al contexto de los alumnos y ejercitaba en clase él trabaja colaborativo y la convivencia entre compañeros, las estrategias didácticas se mostraban sencillas e innovadoras propiciando el aprendizaje de los más pequeños, cuando algún alumno tenía problemas en algunas situación lo atendía de manera individual y pedía comprensión a sus compañeros para detenerse un momento y lograr que todos fueran avanzando por igual.
Además no solo se trabajaba dentro del aula los lugares y actividades se presentaron de forma muy variada, los alumnos participaban de forma activa la mayor parte del tiempo, propiciando que el ambiente de trabajo fuera propicio para el desarrollo de actitudes, valores,  habilidades y competencias, el trabajo individual de la maestra se mostraba acorde al proyecto institucional que consistía en prestar especial atención en alumnos en riesgo académico.
El segundo día 21 de junio  la observación fue realizada en el grado de 6to y 5to a cargo del director de la institución, el ambiente de aprendizaje era algo distinto al descrito anteriormente pero no dejaba de ser efectivo, la organización limpieza y disciplina se hacían presentes dentro del aula. Un ambiente de valores y respeto predominaba; por su parte, el docente llevaba consigo una planeación semanal estructurada y de acuerdo a las necesidades de sus alumnos  buscando beneficiar a los que presentaban algún problema para avanzar y  la adecuación al contexto cultural de sus alumnos.
El trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades comunicativas en los alumnos se trabajó buscando mejorar sus competencias para la vida y dando un aprendizaje significativo a los contenidos llevados a lo largo del día, con el objetivo de que les fuera útil  en su vida diaria, el docente actuaba como guía en las actividades dejando a los alumnos construir su propio aprendizaje siendo autónomos y responsables.
Los dos días restantes de la jornada 22 y 23 de junio  transcurrieron en  3ro y 4to grado donde se observaba poco disciplina dentro del aula, casi todas las actividades fueron realizadas de manera individual, y los contenidos se llevaron tal cual aparecía en el  libro de texto trabajando de manera rápida sin ninguna adecuación, los alumnos se comportaban indisciplinados  entre compañeros y con el docente. La maestra tenia ciertas dificultades en llevar a flote a ambos grupos, por lo que existía cierto desorden en el aula y dificultades para concentrar la atención de todos los estudiantes mantenerlos ocupados y avanzar sin que quedaran dudas a resolver en algunos alumnos.
En este grupo se concentran alrededor de 5 alumnos repitiendo año y nuevamente en riesgo académico según los datos proporcionados por la maestra en función, sin embargo comentaba que no había mucho que hacer por estos alumnos y que nuevamente se tenía en quedar a repetir grado.

La diferencia entre la práctica individual de los docentes dentro del aula es muy notoria, debido a que cada docente maneja sus propias teorías implícitas que definen su práctica educativa lo que hace una diferencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje ocasionando que algunas veces los resultados sean efectivos o limitados, sin embargo para entender la práctica docente es necesario ubicarnos en el contexto en el que el maestro se formó así como en el que se desarrolla diariamente.

REPORTE Y REFLEXIÓN DE LA JORNADA DE OBSERVACION 20-23 JUNIO DEL 2016

 




                                 
                                    GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL
Observación y análisis de la práctica escolar
Reporte y reflexión de la jornada de observación
DOCENTE:
Julio Arellano
PRESENTA
María Guadalupe López Valdivia
ARANDAS, JALISCO
04/07/2016



En el presente documento se hará un reporte escrito de la última jornada de observación realizada en el segundo semestre de educación primaria, con el objetivo de hacer una descripción detallada del contexto interno y externo de la escuela para generar aspectos importantes rescatados en cuanto a las dimensiones de la gestión y abrir nuestro panorama sobre cómo funciona la escuela y la importancias de gestionar en todas las áreas, también se anexa una reflexión sobre la jornada de observación.
La escuela donde fueron realizadas las pasadas jornadas de se llama J. Guadalupe Victoria clave 14DPR0859R, pertenece  a la zona 004 y sector 224 del subsistema federal, está ubicada en el rancho La Angostura municipio de San Miguel El Alto, a cargo del director Francisco Javier Mencía González, el horario es de 8:15 am a 1:40 pm.
Para comenzar en la dimensión administrativa es de organización tri docente  solo se cuentan con tres maestro que cubren las necesidades de 65 alumnos cada profesor tiene dos grados a su cargo no existe intendencia ni personal que se encargue de la seguridad de la escuela, los profesores que están a cargo se ven en la necesidad de desempeñar varias funciones a la vez incluso los padres de familia son los encargados de mantener limpia la escuela.
En la institución no existe material tecnológico en funcionamiento solo se cuentan 3 computadoras sin acceso a Internet, en cuanto a demás material con el que se cuenta se tiene el necesario para realizar educación física balones, instrumentos y demás, cuando se necesita material extra para alguna clase los docentes se encarga de llevarlo a la institución, el mobiliario dentro del aula se encuentra en buenas condiciones; y además existe una biblioteca escolar en buen estado con una gran variedad de libros disponibles para los alumnos.
La institución se encontraba en el programa escuelas de calidad pero en la actualidad ya no pertenece a este por diversas razones, los recursos financieros dentro de la escuela son administrados por el director que se encarga de formalizar juntas con los padres de familia para mantenerlos informados sobre los requerimientos económicos que se necesitan y para qué son utilizados.
La presentación de la escuela es agradable, debido a que como se había mencionado anteriormente un padre de familia se encarga del aseo diario se encuentra en condiciones de limpieza, en general la escuela es un lugar seguro para el desarrollo de los alumnos aunque no existe ningún señalamiento de seguridad dentro de la institución, incluso gran parte de  los niños se ven obligados a cruzar diariamente la carretera donde hasta ahora no existe ningún señalamiento para los conductores.
El director es el encargado de la organización de la institución y la mayoría del tiempo se mantiene en comunicación constante con los demás profesores, el supervisor se presenta en la escuela sin ningún aviso a checar el trabajo realizado por los profesores, comenta el director que por lo general asiste a la institución una vez al mes.
Pasando a la dimensión organizativa los docentes superficialmente  participan de manera activa con el proyecto institucional que consiste en especial atención a los alumnos en riesgo académico y fomento de lectura y escritura , por su parte los padres de familia participan de manera activa en la vida educativa de sus hijos aunque la mayoría de la veces son las madres las que se encargan de asistir debido  que los  papas por largas jornadas de trabajo en la comunidad les es imposible, en lo colectivo existe una buen organización entre docentes, padres y alumnos.
Las decisiones dentro de la institución son tomadas en conjunto, el director las propone a los demás docentes y trabajan en juntos para desarrollarla, la mayoría de las veces se avisa a los padres de familia de los que se pretende hacer por medio de los niños o reuniones, existe también asociación de padres de familia y trabajo en conjunto en el consejo técnico escolar.
Pasando a la dimensión pedagógica  las estrategias que realiza el docente en el proceso de enseñanza varían en cada uno de los grupos algunos maestros planean para potenciar el aprendizaje de sus alumnos, otros solo siguen los contenidos tal cual sin ninguna modificación u adecuación lo que provoca que los alumnos no estén aprendiendo lo que se requiere y reprueben el año.
Para garantiza el aprendizaje algunos docentes realizan adecuaciones para asegurarse de que todos los alumnos vayan avanzado de la misma amanera, las evaluaciones son realizadas de manera individual y formativa para asegurarse de cumplir los aprendizajes, sin embargo en otro grupo las evaluaciones se realizan por medio de un examen y se permite a los alumnos sacar su libro para que busquen las respuestas  y obtengan mejores resultados.
Para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes algunos docentes realizan adecuaciones según las necesidades que se presenten en su grupo, algunas estrategias que se utilizan para identificar los estilos de aprendizaje son tener atención individual con cada uno de los alumnos para  comprender sus motivaciones y ritmos, sin embargo esto no es funcional en todos los grupos debido a que uno de los grupos se observa que se potencia el aprendizaje de  algunos pero otros se quedan atrás.
En las entrevistas realizadas a los docentes  se arrojaron resultados muy significativos sobre el trabajo individual realizado por cada uno de los maestros en el aula, para dos de ellos era de suma importancia generar ambientes de aprendizaje adecuados para el desarrollo de habilidades por parte de los alumnos, mientras que una de las maestras comentaba que le es imposible central la atención de todos los estudiante porque es difícil hacerse cargo de dos grupos a la vez y no puede detener el proceso de todos por unos cuantos.
Por ultimo en la dimensión de participación social los padres son avisados en las reuniones de lo que se pretende llevar a cabo y del desempeño de sus alumnos, incluso algunos padres tienen un papel fundamental, presidentes, tesorero etc. Lo que ejercita el trabajo colectivo buscando satisfacer las necesidades educativas de los alumnos y beneficiar el aprendizaje y desarrollo de los mismos.
Las relaciones que se fomentan dentro de la institución en general son agradables los maestros se comunican de forma efectiva y  en su mayoría manejan buenas relaciones con los alumnos y padres de familia, el director toma las decisiones que considera pertinentes y después de ser aprobadas por el supervisor las comunica con los demás profesores.
El contexto de la institución es muy importante en la práctica docente, se observa que los profesores se adaptan al contexto de  la comunidad; costumbres, tradiciones, lenguaje y demás características, saben y reconocen que los niños son parte de una cultura que está relacionada con la institución.
Este trabajo me hizo reflexionar sobre la importancia de tomar en cuenta las dimensiones de la gestión educativa para hacer que la escuela funcione de la mejor manera posible, y brindar una calidad educativa tanto para los alumnos, padres de familia y docentes, conocer las dimensiones de la gestión permite a las autoridades analizar los procesos de practica educativa para detener aquellos problemas que impiden concretar los objetivos curriculares mediante la construcción de cultura colaborativa y participativa.



Los saberes del docente y su desarrollo profesional

Los saberes del docente y su desarrollo profesional                                                                           06/07/16
María Guadalupe López Valdivia     LEPRI

Es interesante la perspectiva que maneja este autor sobre los saberes sociales  del docente definiéndolo  como  el conjunto de saberes que dispone una sociedad, en cuanto a educación se refiere a los procesos de formación de aprendizaje y enseñanza que se aprenden en sociedad  es decir, como es que el profesor labora relacionándose que los demás sujetos que forman parte de la institución.
Sin embargo menciona que pocas personas se cuestionan sobre los saberes de los profesores, incluso hay pocas obras dedicadas a este tema, en la actualidad es cuando ha retomado más importancias los conocimientos de los profesores en base a tres saberes; compuestos de la realidad, de diversos saberes provenientes de diferentes fuentes que es lo que el docente sabe sobre el currículo, planes y programas de estudios en general todos los aspectos formales, los saberes que posee y transmite hablando de las teorías y formas de practicar que el docente maneja implícitamente y por ultimo saberes experienciales de la práctica y la competencia profesional.
El saber docente es un saber plural estratégico y devaluado, porque es el encargado de movilizar las relaciones sociales en lo educativo, movilizando saber pedagógicos, y al hablar de lo disciplinar hace referencia a la formación que recibieron los docentes cuando cursaron la universidad que lo hacen actuar de la forma que lo hacen que surgen de la tradición cultural y los saberes construidos, los  currículo hablamos de los saberes que corresponden en discursos, objetivos y métodos a partir de los cuales prevalece una creencia, algunos docentes más que nada se manejan a través de la experiencia  desarrollando saberes específicos basados en su trabajo cotidiano se incorporan en forma de habito, habilidades y el deber ser.
Uno de los temas que me pareció más interesante el del docente ante sus saberes: la certeza de la práctica y la crítica de la experiencia reflexiva porque tiene una visión transcendental que resume todo a la teoría de que el docente es capaz de controlar los saberes antes mencionados reflexionando y juzgando su propia practica para mejorar la calidad del proceso aprendizaje- enseñanza que brinda.


Bibliografía


Tardif, M. (2010). los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: NARCEA.

lunes, 13 de junio de 2016

Las prácticas y las acciones educativas
                                                  María Guadalupe López Valdivia

·         La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales.
La lectura es muy interesante y deja claro que no puede existir intervención sin investigación, por lo tanto toma verdadera importancia analizar cómo viven los educadores las teorías y creencias en su práctica para conocer como promueven el desarrollo de sus alumnos, como se caracteriza la cotidianidad de sus acciones y cuáles son los significados que se ponen en juego para poder cambiarla con intencionalidad.
La educación es una construcción dirigida que tiene sentido y un serie de posibilidades centrada en la acción intencionada de transformar, el educador generalmente puede tener un cierto control sobre lo que quiere construir ya sea provocándolas o modificándolas con el  fin de producir una mejora en su trabajo diario.
Son unidades significantes y funcionales aquellas que permiten entender la educación como una estructura dinámica teniendo un componente entre la teoría y la práctica y entre concepto y acción, a lo largo de libro se destaca el hecho de que un docente no actúa solamente con teoría pero tampoco solo con practica toma parte de las dos para hacerlo funcional.
La práctica educativa es entonces una acción orientada con sentido, donde el sujeto tiene un papel fundamental como agente, aunque insertado en la estructura social por lo tanto la práctica se constituye de acciones interpretadas y para ser consideradas como educativas necesariamente deben ser acciones transformándolas y que es la determinación de la naturaleza humana.
En cuanto  lo teórico es una serie de acciones reflexivas articuladas que tienen la intención explicita de formar a otros
La práctica es la actividad humana situada en contextos históricos y sociales específicos en que los agentes hacen uso de los recursos teóricos, prácticos y valórales, reconocer esto significa concebir al docente como productor de conocimientos prácticos cognitivos y de valores pero además como productor y reproductor de los condicionamientos sociales.
Es a través de la reflexión que el docente se acerca de manera intencionada a conocer su práctica es una fuerza que permite al maestro superar su acción cotidiana .La trasformación de la práctica implica un proceso de re significación  es decir que desde un significado inicial  de una práctica se construya un significado complejo educativo.
·         La perspectivas teóricas y metodológicas sin contexto internacional
La enseñanza trabaja siempre en función de un esfuerzo paralelo e interdependiente al educador que es el estudiante mismo cuando aprende de aquí se concluye que el educador puede mejorar su práctica cuando  se propicia un proceso de rezonificación por medio de la investigación  e intervención sistemática.
La perspectiva académica implica la formación de profesores con una rama de saber trasmisión y presentación de contenido fundamental. Hablando también de la perspectiva de la reflexión de la práctica o también llamada investigación - acción para la trasformación social considerado al sujeto como un ser autónomo que reflexiona sobre su práctica cotidiana y la práctica reflexiva se concibe como una actividad compleja determinada por el contexto con conflictos productivos.

Bibliografía

Piña, J., & Furlan, A. (2003). la invetigacion educativa en Mexico 1992-2002. Mexico: COMIE.


martes, 31 de mayo de 2016

la profesión docente y la comunidad escolar: crónica de desencuentro

López Valdivia María Guadalupe
                                                                                                                                                                    30/05/2016

                               “la profesión docente y la comunidad escolar: crónica de desencuentro”

Esta lectura tiene varios puntos importantes que vale la pena rescatar el autor comienza hablando sobre el papel de los padres de familia en la vida escolar de sus hijos, a ellos les pertenece un lugar muy importante para gestionar la educación de sus hijos, en  la actualidad se observa que en lugar de aumentar su participación desciende, no saben que pueden ganar con su presencia en el consejo, siempre tratan de solucionar el problema cuando ya ocurrió, pero no existe una reflexión sobre qué hubiera pasado si estuvieran siempre al pendiente, quizás el problema no se hubiera presentado, menciona que la elección de centro y participación en la gestión no son contradictorias, ambas requieren el compromiso y responsabilidad.
 Sin embargo no se culpa específicamente a los padres, muchas veces los avisos dados a los alumnos no llegan al destino, las horas en que se cita a los padres son inconvenientes,  y los propios alumnos de por si son bastante problemáticos, y arrastran consigo una serie de dificultades aunque cabe mencionar que también existe un grado de desinterés o por lo menos falta en los padres de familia, ya sea por supuesto falta de tiempo o dificultades externas, lo que suele pasar mucho en las escuelas públicas es que no se asume que los papas tienen los mismos derechos que en una escuela privada, piensan que por que no pagan, no tienen derecho a protestar.
Destaca también 4 tipos de actividades, las extramurales realizadas fuera de la escuela pero integradas al currículo bajo el control de los profesores, las extracurriculares organizadas por la escuela misma que no forman parte de la enseñanza reglada  bajo control también de los profesores  y las extraescolares promovidas de manera autónoma por los padres y en por último lugar, los servidores complementarios  cuya necesidad no es formativa pero atiende las necesidades  derivadas de la función asignada por la escuela.
La propuesta del autor es dar paso a la escuela abierta, donde no se necesita que  los alumnos estén sentados, y las actividades extraescolares ayudan a salir de lo común  también son una forma de prolongar el horario de los niños y jóvenes dentro de la escuela , los centros públicos tienden más a dejar estas actividades  en mano de los padres de familia, puesto que los profesores tienen pocas ganas de ocuparse de ellas, y en los privados los organiza el centro aunque los padres tengan que cubrirlos económicamente.
Las escuelas se han convertido en guarderías donde los padres depositan a sus hijos cuando no pueden atenderles,  se produce una demanda entonces, para atender a los niños más tiempo y surge un conflicto los profesores piensan que su deber es enseñar  no cuidar a los alumnos. Se necesita lograr un equilibrio dentro de la escuela donde tanto padres como profesores y alumnos tengan gestión y autonomía para lograr una mejora.

Bibliografía

Ferenandez, M. (s.f.). la profesio docente y la comunidad escolar. Morata.