martes, 31 de mayo de 2016

la profesión docente y la comunidad escolar: crónica de desencuentro

López Valdivia María Guadalupe
                                                                                                                                                                    30/05/2016

                               “la profesión docente y la comunidad escolar: crónica de desencuentro”

Esta lectura tiene varios puntos importantes que vale la pena rescatar el autor comienza hablando sobre el papel de los padres de familia en la vida escolar de sus hijos, a ellos les pertenece un lugar muy importante para gestionar la educación de sus hijos, en  la actualidad se observa que en lugar de aumentar su participación desciende, no saben que pueden ganar con su presencia en el consejo, siempre tratan de solucionar el problema cuando ya ocurrió, pero no existe una reflexión sobre qué hubiera pasado si estuvieran siempre al pendiente, quizás el problema no se hubiera presentado, menciona que la elección de centro y participación en la gestión no son contradictorias, ambas requieren el compromiso y responsabilidad.
 Sin embargo no se culpa específicamente a los padres, muchas veces los avisos dados a los alumnos no llegan al destino, las horas en que se cita a los padres son inconvenientes,  y los propios alumnos de por si son bastante problemáticos, y arrastran consigo una serie de dificultades aunque cabe mencionar que también existe un grado de desinterés o por lo menos falta en los padres de familia, ya sea por supuesto falta de tiempo o dificultades externas, lo que suele pasar mucho en las escuelas públicas es que no se asume que los papas tienen los mismos derechos que en una escuela privada, piensan que por que no pagan, no tienen derecho a protestar.
Destaca también 4 tipos de actividades, las extramurales realizadas fuera de la escuela pero integradas al currículo bajo el control de los profesores, las extracurriculares organizadas por la escuela misma que no forman parte de la enseñanza reglada  bajo control también de los profesores  y las extraescolares promovidas de manera autónoma por los padres y en por último lugar, los servidores complementarios  cuya necesidad no es formativa pero atiende las necesidades  derivadas de la función asignada por la escuela.
La propuesta del autor es dar paso a la escuela abierta, donde no se necesita que  los alumnos estén sentados, y las actividades extraescolares ayudan a salir de lo común  también son una forma de prolongar el horario de los niños y jóvenes dentro de la escuela , los centros públicos tienden más a dejar estas actividades  en mano de los padres de familia, puesto que los profesores tienen pocas ganas de ocuparse de ellas, y en los privados los organiza el centro aunque los padres tengan que cubrirlos económicamente.
Las escuelas se han convertido en guarderías donde los padres depositan a sus hijos cuando no pueden atenderles,  se produce una demanda entonces, para atender a los niños más tiempo y surge un conflicto los profesores piensan que su deber es enseñar  no cuidar a los alumnos. Se necesita lograr un equilibrio dentro de la escuela donde tanto padres como profesores y alumnos tengan gestión y autonomía para lograr una mejora.

Bibliografía

Ferenandez, M. (s.f.). la profesio docente y la comunidad escolar. Morata.


martes, 17 de mayo de 2016

La autoridad (pedagógica en cuestión)              María Beatriz Greco
Los tiempo cambian, hoy se busca intentar reponer sentidos, rencontrar lo que no puede perderse, aprender a perder lo que ya no se puede ser y hacer lugar a lo que aún no está,  buscando una autoridad en igualdad en todos los sentidos, como un vínculo pedagógico para hacer de la comunidad educativa un centro funcional.
El maestro debe trabajar con  dos conceptos fundamentales, el saber y el poder para crear sujetos autónomos y racionales sin diferencias, más allá de que el docente se guie por su propia inteligencia, se pretende que permita trabajar de manera autónoma a los alumnos  bajo su inteligencia y habilidades.
El autor de este libro nos habla sobre el maestro ignorante, el cual es solamente una autoridad no un dueño de sus alumnos, que dirige al ignorante para que haga su camino, permite que el alumno construya su propio aprendizaje, y mantiene una relación maestro-alumno, un espacio  donde se enseña y se aprende, bajo distintas formas de trabajo con metas establecidas, esta forma de trabajo desplaza el lugar del maestro visto como superioridad, pero continua sosteniendo una asimetría fundante, exigiendo que el niño se despliegue a alcanzar sus logros por medio de la convivencia invitando a todos a establecer una relación  de igualdad.
Maneja  4 puntos importantes que valen la pena rescatar:
·         Todas las inteligencias son iguales
·         Es posible enseñar lo que se ignora
·         No existe inteligencia allí donde existe agregación, atadura de un espíritu u otro espíritu
·         Es el alumno el que hace al maestro
Como nos damos cuenta el autor reubica el papel de la autoridad dándole un punto muy importante y antes ignorado a el alumno, que en este caso es el centro de las actividades propuestas y el maestro se convierte no solamente en un guía, toma en cuenta que existen alumnos que viven situación difíciles en casa, para establecer un vínculo de confianza ayudando a que progrese y alcance los aprendizaje, pero también su desarrollo humano, el descubrimiento de enseñar lo que se ignora ofrece un cambio, apostando a la creencia del maestro en la potencia de sus alumnos, confirmando la igualdad de las inteligencias .

BIBLIOGRAFIA:

Greco, B. (2007). la autoridad pedagógica en cuestion. homo sapiens.

lunes, 9 de mayo de 2016

hacer de una escuela una buena escuela.

Hacer de una escuela una buena escuela (Claudio Romero)

López Valdivia María Guadalupe                                                                                                                  09/05/16

La gestión escolar se convierte en un agente y factor de mejora, es por ello que el trabajo directivo marca un aspecto muy importante dentro de la organización escolar estimulando o limitando su progreso, por una parte la gestión está unida el control y administración, donde el objetivo es proponer retos, medir resultados administrar recurso y medir la eficiencia, por otra parte, también es gobernar dejando claros los intereses de los actores en función a un bien común, donde la participación y el liderazgo son factores fundamentales para la mejora escolar, sucede entonces que el director tratara entonces de recuperar cada escuela como espacio público y como parte de un sistema.
Desde otro punto de partida gestionar es gestar, es decir, hacer que las cosas sucedan, en este sentido mejorar la escuela implica comenzar a tomar en cuanta el contexto de partida, basado en dos principales objetivos, la democratización; para incluyendo la diferencia para excluir la desigualdad y la transformación, transformando los sentidos y las practicas más arraigadas, además cabe mencionar que el trabajo de gestión no se centra solo en el director, también incluye al supervisor e implica saber, poder y querer hacer.
La perspectiva de mejora escolar tiene como objetivo a largo plazo crear una institución capaz de aprender y de renovarse en sí misma, un enfoque para el cambio educativo que mejora los resultados de los estudiantes, además de fortalecer la capacidad de la escuela para gestionar el cambio, mejorar  significa aprender de los errores y problemas para convertir la escuela en una organización que aprende, tomar en cuenta  en vinculo escuela-comunidad como punto de partida.
Una buena escuela es una comunidad democrática de aprendizaje, que trabaja bajo mismas posibilidades de oportunidades, donde el concepto de justicia está vivo diariamente, como un modo de mejorar la equidad y donde todos los alumnos puedan aprender por igual, donde los actores sepan gestionar el aprendizaje de los mismos, y trabajen bajo mismos objetivos, orientando las practicas a tres puntos específicos:
·        * garantiza la estrecha relación entre la visión de la escuela y los planes de acción que se desarrollen.
·        * otorgar la importancia al proceso de planificación, que es tan vital como el plan promoviendo la participación de todos los implicados.

·        * Actualizar el plan de mejora constante y modificarlo cuando se considere necesario.

Bibliografía

Romero , C. (s.f.). hacer de la escuela una buena escuela. AIQUE.


la gestión pedagógica en la escuela.

La gestión pedagógica en la escuela (Espeleta Y Furlan)                                            
                                                                                                                  09/05/2016
López Valdivia María Guadalupe

La mejora de la escuela no se basa solo en afirmaciones sin solución, se busca gestionar beneficiando a la mayor parte de la población educativa, intentando hacer un cambio desde el origen donde se parte la organización escolar y sus principales obligaciones, la escuela entonces, se convierte en un desafío permanente donde es el centro de las intenciones y preocupaciones, claro que por una parte existen las personas que creen que no se puede mejorar, pero por otro lado están las que impulsan  y realizan la gestión.
La gestión no solo comienza y termina en la escuela, podríamos estar seguros que las decisiones tomadas dentro de esta, por más mínimas que sean impactan a la sociedad. Se trataron de impulsar los esfuerzos a las personas  encargadas de enseñar, es decir, a los maestros buscando que la educación brindada fuera de calidad para garantizar no solamente el acceso  sino también un experiencia de aprendizaje efectivo.
Los requerimientos van cambiando a través de los tiempos, quizás anteriormente se buscaba garantizar  educación básica para todos, hoy se busca  que ofrezca las habilidades para desempeñarse eficazmente en el medio social, cultural y económico, el aumento de numero escuelas y un infraestructura adecuada no garantiza calidad en la educación brindada, son muchos aspectos los que tienen que ver, la palabra calidad abarca factores muy amplios.
El nuevo enfoque de las políticas educativas se refiere al cambio profundo en la enseñanza, también reorientar las prioridades de inversión en cuanto a infraestructura para orientar a la capacidad de producir, seleccionar e interpretar información, el grado y la autonomía de gestión de las unidades escolares debe permitir la interacción más efectiva con el medio social, idealmente cada escuela debería ser responsable de su propio plan de trabajo y de la gestión de un plantel para ello, se tienen que buscar la participación de la escuela y de la comunidad sin perder de vista los intereses de la mayoría, pues los intereses personales de quienes trabajan en la escuela, debilitan la propuesta pedagógica y el desarrollo institucional.

mapa conceptual





Bibliografía



Ezpeleta, J., & Furlan, A. (1992). la gestion pedagogica en la escuela. Santiago, Chile: UNESCO.




nuevas propuestas para la gestión

Nuevas propuestas para la gestión (Namo de Mello)
                                                                                                                                    09/05/16
López Valdivia María Guadalupe

Al hablar de gestión escolar, nos enfocamos en el concepto de satisfacción de necesidades en cuanto al proceso enseñanza aprendizaje el cual  debería de ser de calidad, para garantizar el logro académico pero también humano en los alumnos, pues en la actualidad no se trata de enseñar para lograr la alfabetización, esto va más allá, se propone aprender para el consumo y el trabajo en un mundo tan globalizado en el que nos encontramos ahora.
Gestionar el aprendizaje implica la capacidad para resolver problemas de manera flexible y organizada, así como el decidir con fundamento y la intención de seguir aprendiendo, apuntando a  un modelo que permita la interacción social, en nuestro país se observa que muchas veces la incapacidad de gestión institucional y las técnicas y estrategias de enseñanza, son las causas del fracaso escolar, la repetición y la deserción lo que provoca un sinfín de problemas a nivel institución, persona y sociedad.
Para hacer que una institución sea funcional según este autor, se necesita un equilibrio entre equidad y calidad, para garantizar la creación de oportunidades de acceso a la escuela, es decir que todo individuo tenga el derecho a recibir educación, pero  de calidad,  donde los distintos modelos de gestión den resultados favorables en los alumnos de forma individual y en el contexto escolar, definiendo los objetivos de aprendizaje para logran una mejora.


Bibliografía


Namo de Mello, G. (s.f.). nuevas propuestas para la gestion.